Mostrando entradas con la etiqueta Lydiette Carrión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lydiette Carrión. Mostrar todas las entradas

Resumen de lecturas 2020

28 diciembre 2020

Resúmenes anteriores:  2019 | 2018 | 2017.


La verdad es que durante casi todo el año me olvidé por completo de este espacio. Si bien, al final del año es cuando regreso a publicar mi resumen de lecturas del año y no tengo problema con que sea básicamente mi espacio personal.

Este año fue horrible en muchísimos sentidos; pero, fue gracias a la cuarentena, el aislamiento social y el home office que pude ampliar y completar mi reto de lectura. Terminé leyendo 135 libros de los 120 que aumenté a mitad del año en Goodreads. 

De éstos, treinta y siete fueron en inglés, aunque mi objetivo era leer la mitad del total en otro idioma. Aunque sí logré bajarle a los libros de poesía y comics (leí 18 y 19, respectivamente); ya que leí 62 libros de ficción y 30 de no-ficción; así como seis cuentos cortos. Siento que sí puede variar de estilos.

Y por lo mismo, tuve muchas buenas lecturas. Fue un poco difícil elegir mis favoritas, lo hice pensando tanto en las que adoré como en los libros que me rompieron el corazoncito (me gusta sufrir (?)). Así que, veamos mi top five:


La fosa de agua - Lydiette Carrión

08 marzo 2020

Título: La fosa de agua: Desapariciones y feminicidios en el río de los Remedios
Autor: Lydiette Carrión
Editorial: Debate

Idioma: español
ISBN 978607317256.
Goodreads | Géneros: No ficción. Investigación/periodismo. Feminismo.

Este libro documenta las desapariciones de al menos diez adolescentes - todas estudiantes, con el futuro por delante- en la zona de Ecatepec y Los Reyes Tecámac, en el Estado de México. Lydiette Carrión narra con vértigo la odisea de los padres para encontrar a sus hijas; la precariedad de las investigaciones, realizadas por un sistema policiaco laberíntico, corrupto, criminal y altamente ineficaz, y la estigmatización que sufren las víctimas aún en la muerte. Al final, las autoridades vincularon varias de las desapareciones a Erick Sanjuán Palafox, alias el Mili, y sus cómplices, capturados en 2014 y acusados de feminicidio y narcomenudeo tras un proceso lleno de irregularidades.

Aunque este caso confirmó, por la juventud de los victimarios y la brutalidad con que violentaron a la única joven de la que se ha podido esclarecer con certeza su destino, que estamos ante una crisis humanitaria de grandes proporciones, muchas dudas aún prevalecen: ¿cuántas de las desapariciones, de los feminicidios, pueden atribuirse a la banda del Mili? ¿Será que este caso sacó a la luz la evidencia de un tipo de crimen organizado más sádico y voraz? ¿Quién está detrás de las desapariciones que todavía ocurren en la zona?